Máster en Ingeniería del Agua
El objetivo principal del Máster Universitario en Ingeniería del Agua es formar profesionales con un perfil multidisciplinario en el ámbito de la ingeniería, capacidades para investigar, diseñar y analizar infraestructuras y proyectos de modelización y gestión en los campos de la hidrotecnología y el medio ambiente. Estos profesionales estarán preparados y capacitados para desarrollar soluciones innovadoras, incorporando nuevas tecnologías y técnicas de tratamiento y gestión de recursos.
El máster incluye una mención dual con un proyecto formativo en colaboración con la empresa del sector Aigües de Barcelona, lo que aporta un valor añadido en la formación, ya que se abordan retos del mundo real en el ámbito del agua; como son la gestión sostenible del agua, la economía circular, la innovación en servicios ambientales y la necesaria transformación digital del sector.
Inicio del curso académico | 1r cuatrimestre (Q1): Septiembre 2n cuatrimestre (Q2): Febrero |
Duración de los estudios | 1,5 años |
Núm. de créditos | 90 ECTS (incluyendo 30 ECTS del Trabajo Final de Máster) |
Rendimiento académico mínimo | El rendimiento mínimo el primer año es de 30 ECTS. |
Tipo de docencia | Presencial |
Matrícula |
|
Idiomas | Catalán, español e inglés |
Núm. de plazas | 30 |
Titulación oficial | Máster Universitario en Ingeniería del Agua por la Universitat Politècnica de Catalunya (inscrito en el registro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) |
Precio | |
Coordinador académico | Martí Sànchez Juny |
Requisitos específicos de acceso
Los requisitos específicos de acceso son los siguientes:
- Titulación universitaria
Las titulaciones que dan acceso al Máster en Ingeniería del Agua son los siguientes:
- Grado en Ingeniería o Arquitectura en los ámbitos Civil, Industrial, Químico, Ambiental, Forestal, Minero, Físico, Biológico o Agronómico
- Grado en Ciencias Ambientales, Químicas, Físicas, Biológicas o Geológicas
- Ingeniería Superior o Arquitectura en los ámbitos Civil, Industrial, Químico, Ambiental, Forestal, Minero, Físico, Biológico o Agronómico
- Ingeniería Técnica o Diplomatura en Ciencias Ambientales, Químicas, Físicas, Biológicas o Geológicas
- Licenciatura en Ciencias Ambientales, Químicas, Físicas, Biológicas o Geológicas
- Otras titulaciones
Cuando la solicitud de acceso se realiza desde una titulación diferente a las listadas anteriormente, el órgano responsable del máster analizará los expedientes de las personas candidatas con la finalidad de determinar, para cada caso, los complementos formativos a cursar.
Estudiantado pendiente de obtener el título que da acceso al máster
El estudiantado de grado de la UPC que, a pesar de no haber obtenido el título de grado, tengan pendiente el TFG y, como máximo, hasta 9 ECTS (incluidos los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia) o bien que haya finalizado los estudios pero esté pendiente de conseguir, si cabe, la competencia transversal en una tercera lengua. En ningún caso los/as estudiantes que accedan por esta vía podrán obtener el título de máster si previamente no han obtenido el título de grado.
Las personas candidatas de otras universidades que estén matriculadas de todos los créditos para finalizar los estudios que dan acceso al máster pueden solicitar su acceso. La aceptación de su solicitud estará condicionada al cumplimiento de los requisitos generales y específicos de acceso y de admisión en el momento de formalizar la matrícula.
Encontraréis toda la información sobre los requisitos generales de acceso a los estudios de máster de la UPC aquí.
Criterios de admisión
Para la admisión al Máster en Ingeniería del Agua se valoran los siguientes factores o parámetros:
- F1: Ponderación del expediente académico (ponderación 40%)
La ponderación del expediente se hace de acuerdo con lo que establece el apartado Ponderación de los expedientes académicos de la Normativa Académica de Másteres Universitarios de la UPC. - F2: Valoración del currículum (ponderación 50%)
- F3: Formación complementaria previa acreditada (ponderación 10%)
Se tendrá en cuenta la relación entre la formación previa y las competencias académicas y profesionales establecidas por el máster.
Encontraréis los resultados de la evaluación y selección de las solicitudes de admisión aquí.
Pre-inscripción y matrícula
Consulta aquí toda la información sobre la preinscripción: calendario, cómo realizar la solicitud de admisión, cómo reservar la plaza si la resolución es favorable, etc.
Objetivos formativos
El Máster Universitario en Ingeniería del Agua tiene como objetivo fundamental la formación de profesionales con un perfil de ingeniero o ingeniera multidisciplinar que permita su introducción en la investigación, el diseño y el análisis de infraestructuras y proyectos de modelización y gestión, en los ámbitos de la hidrotecnología y el medioambiente. Profesionales que podrán asesorar las administraciones públicas, empresas e industrias a escala local, regional, nacional e internacional.
El máster contempla la incorporación de una mención dual en “Operaciones del Ciclo Urbano del Agua” con un proyecto formativo en colaboración con la empresa del sector Aigües de Barcelona (AGBAR) con la que se establecerá el correspondiente plan formativo y convenio de colaboración. El objetivo formativo de esta mención dual se basa en la gestión eficiente del agua, incluyendo su distribución, almacenamiento, tratamiento y reciclaje; el diseño y planificación de redes para satisfacer las necesidades poblacionales y empresariales; el mantenimiento preventivo y correctivo de redes de agua, incluyendo la coordinación de reparaciones; el monitoreo y control de la calidad del agua para garantizar la seguridad y la gestión de crisis y emergencias para proteger la salud pública y las infraestructuras.
Salidas profesionales
- Ingeniero o ingeniera de recursos hídricos: responsable de la planificación, gestión y control de los recursos de agua en sectores públicos o privados, como la agricultura, la energía o la gestión urbana.
- Técnico o técnica especialista en tratamiento de aguas: experto o experta en la gestión de plantas de tratamiento de agua potable o aguas residuales, para supervisar procesos de depuración, desalinización y reutilización del agua.
- Consultor o consultora ambiental: asesor o asesora especializado en proyectos relacionados con la gestión sostenible de los ámbitos acuáticos, que elabore estudios de impacto ambiental y planes de mitigación tanto para el sector público como para el privado.
- Gestor o gestora de proyectos en el ámbito de la ingeniería hidrológica, hidráulica o costera: responsable de la gestión y ejecución de proyectos relacionados con la construcción y el mantenimiento de infraestructuras hidráulicas, como por ejemplo presas, redes de distribución, sistemas de drenaje y canales, u obras de protección litoral.
- Ingeniero o hidrólogo o hidráulico o ingeniera hidróloga o hidráulica: profesional que se dedica al estudio del comportamiento del agua en sistemas naturales o artificiales, colaborando en proyectos de inundaciones tanto fluviales como costeras, erosión o aprovechamiento energético en centrales hidroeléctricas.
- Especialista en gestión de riesgos: profesional que analiza, gestiona y diseña estrategias para prevenir y mitigar los riesgos asociados a inundaciones fluviales y costeras, sequías u otros fenómenos naturales relacionados con los entornos acuáticos.
- Investigador o investigadora en el ámbito de la ingeniería hidrológica, hidráulica o costera: participación en proyectos de innovación y desarrollo de nuevas tecnologías o métodos para la gestión eficiente del agua, como por ejemplo sistemas de monitoreo, modelos de simulación o nuevas técnicas de tratamiento.
- Técnico o técnica especialista en sistemas de saneamiento e infraestructuras relacionadas: responsable del diseño, la supervisión y el mantenimiento de sistemas de saneamiento y alcantarillado, así como otras infraestructuras relacionadas con la gestión de las aguas urbanas.
- Responsable de sostenibilidad hídrica: experto o experta que trabaja en empresas u organizaciones para garantizar el uso eficiente y responsable de los recursos hídricos en un marco de sostenibilidad.
- Profesor o profesora o formador o formadora en el ámbito de la ingeniería del agua: profesional que se dedica a la enseñanza universitaria o a la formación técnica en escuelas profesionales, centros de investigación u organizaciones educativas.
Resultados de la formación y el aprendizaje
Conocimientos o contenidos
- Identificar, definir y proponer la solución tecnológica y de gestión apropiada para un problema de ingeniería del agua.
- Analizar sistemas, problemas relativos a la ingeniería del agua y su solución mediante modelos, así como a su evaluación.
Habilidades o destrezas
- Aplicar conceptos científicos a problemas de ingeniería del agua y su correlación con conceptos tecnológicos.
- Dimensionar soluciones convencionales y no convencionales para resolver problemas de ingeniería del agua y plantear su balance de masa y energía teniendo en cuenta efectos del cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible.
- Adquirir habilidades básicas de trabajo en laboratorio y campo, e identificar los métodos e instrumentación para la determinación de parámetros relacionados con la ingeniería del agua.
- Comunicarse eficazmente de forma oral, escrita y gráfica con otras personas sobre el aprendizaje, la elaboración del pensamiento y la toma de decisiones, y participar en debates, haciendo uso de las habilidades interpersonales, como la escucha activa y la empatía, que favorecen el trabajo en equipo.
- Identificar procesos innovadores en instituciones y organizaciones empresariales nuevas o existentes, colaborando en proyectos creativos que utilicen conocimientos sobre emprendimiento, organización y desarrollo empresarial de base tecnológica.
- Distinguir las tecnologías digitales avanzadas, para que puedan aplicarse con perspectiva crítica, en contextos diversos, en situaciones académicas, profesionales, sociales o personales.
Competencias
- Operar los instrumentos de gestión y de evaluación de impactos en entornos fluviales, costeros y de aguas subterráneas, con perspectiva económica y según la legislación vigente.
- Liderar actuaciones teniendo en cuenta los parámetros de evaluación de proyectos y analizar su viabilidad.
- Implantar soluciones convencionales y no-convencionales en el ámbito de la ingeniería del agua.
- Realizar un ejercicio original individualmente, consistente en un estudio o proyecto en el campo de la ingeniería del agua, en que se sintetizan las competencias adquiridas, adoptando los avances y novedades y aportando ideas nuevas para su posterior defensa.
- Integrar los valores de la sostenibilidad, entendiendo la complejidad de los sistemas, para emprender o promover acciones que restablezcan y mantengan la salud de los ecosistemas y mejoren la justicia, generando así visiones para futuros sostenibles.
- Analizar problemas que requieran tomar decisiones autónomas, informadas y argumentadas, para actuar con responsabilidad social, siguiendo valores y principios éticos.
- Evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones.
ASIGNATURAS | ECTS |
PRIMER CURSO | |
Primer cuatrimestre | |
Obligatorias | |
250MAG001 - Digitalización, ciencia de datos y aprendizaje automático en ingeniería del agua | 5 |
250MAG005 - Ingeniería de costas y oceanografía | 5 |
250MAG002 - Gestión integrada de recursos hídricos | 5 |
250MAG003 - Hidrogeología para el desarrollo sostenible | 5 |
250MAG006 - Planificación sostenible aplicada al diseño de infraestructuras hidráulicas | 5 |
250MAG004 - Calidad y tratamiento del agua | 5 |
Segundo cuatrimestre | |
Optativas | |
250431 - Dinámica fluvial | 5 |
250600 - Dinámica y procesos costeros | 5 |
250MEA006 - Gestión de plantas de tratamiento de aguas y residuos | 5 |
250MAG011 - Gestión de empresas de agua | 5 |
250422 - Interacciones entre aguas subterráneas y obras civiles | 5 |
250MAG008 -Métodos estadísticos en hidrología | 5 |
250MEA011 -Modelos de flujo y transporte de contaminantes | 5 |
250MAG010 - Operaciones avanzadas y digitalización de servicio | 5 |
250911 - Riesgo del flujo de derrubios y evaluación de la resiliencia | 5 |
250MEA010 - Riesgo de inundación y gestión del ciclo urbano del agua | 5 |
250MAG007 - Sistemas naturales dependientes de acuíferos | 5 |
250601 - Sostenibilidad costera: defensa y reajuste | 5 |
250MAG009 - Redes de transporte y distribución de agua | 5 |
SEGUNDO CURSO | |
Primer cuatrimestre | |
Obligatorias | |
250MAGTFM - Trabajo de fin de máster | 30 |
Optativas | |
250MEA000 - Análisis del ciclo de vida y sostenibilidad | 5 |
250913 - Evaluación del riesgo de sequía y resiliencia | 5 |
250430 - Hidrología urbana | 5 |
250912 - Inundaciones costeres: impactos, conflictos y riesgos | 5 |
250460 - Tratamiento de aguas | 5 |
Los estudiantes/as que escojan la UPC para realizar el Máster en Ingeniería del Agua pueden acceder a la información pertinente sobre:
El Trabajo Final de Máster debe tener las características de un proyecto profesional o de investigación propio de la titulación, que suponga para el estudiante la posibilidad de realizar aportaciones o aplicaciones originales.
Enlaces relacionados
Información del centro
- Datos de la titulación
- Datos del profesorado
- Sistema de Garantía Interna de la Calidad
Información de contacto
- Acceso:
admissions.masters.camins@upc.edu - Estudiantes matriculados:
masters.camins@upc.edu
Compartir: