Compartir:

Objetivos y salidas profesionales

Objetivos formativos


El Máster Universitario en Ingeniería del Agua tiene como objetivo fundamental la formación de profesionales con un perfil de ingeniero o ingeniera multidisciplinar que permita su introducción en la investigación, el diseño y el análisis de infraestructuras y proyectos de modelización y gestión, en los ámbitos de la hidrotecnología y el medioambiente. Profesionales que podrán asesorar las administraciones públicas, empresas e industrias a escala local, regional, nacional e internacional.

El máster contempla la incorporación de una mención dual en “Operaciones del Ciclo Urbano del Agua” con un proyecto formativo en colaboración con la empresa del sector Aigües de Barcelona (AGBAR) con la que se establecerá el correspondiente plan formativo y convenio de colaboración. El objetivo formativo de esta mención dual se basa en la gestión eficiente del agua, incluyendo su distribución, almacenamiento, tratamiento y reciclaje; el diseño y planificación de redes para satisfacer las necesidades poblacionales y empresariales; el mantenimiento preventivo y correctivo de redes de agua, incluyendo la coordinación de reparaciones; el monitoreo y control de la calidad del agua para garantizar la seguridad y la gestión de crisis y emergencias para proteger la salud pública y las infraestructuras.

Salidas profesionales

  • Ingeniero o ingeniera de recursos hídricos: responsable de la planificación, gestión y control de los recursos de agua en sectores públicos o privados, como la agricultura, la energía o la gestión urbana.
  • Técnico o técnica especialista en tratamiento de aguas: experto o experta en la gestión de plantas de tratamiento de agua potable o aguas residuales, para supervisar procesos de depuración, desalinización y reutilización del agua.
  • Consultor o consultora ambiental: asesor o asesora especializado en proyectos relacionados con la gestión sostenible de los ámbitos acuáticos, que elabore estudios de impacto ambiental y planes de mitigación tanto para el sector público como para el privado.
  • Gestor  o gestora de proyectos en el ámbito de la ingeniería hidrológica, hidráulica o costera: responsable de la gestión y ejecución de proyectos relacionados con la construcción y el mantenimiento de infraestructuras hidráulicas, como por ejemplo presas, redes de distribución, sistemas de drenaje y canales, u obras de protección litoral.
  • Ingeniero o hidrólogo o hidráulico o ingeniera hidróloga o hidráulica: profesional que se dedica al estudio del comportamiento del agua en sistemas naturales o artificiales, colaborando en proyectos de inundaciones tanto fluviales como costeras, erosión o aprovechamiento energético en centrales hidroeléctricas.
  • Especialista en gestión de riesgos: profesional que analiza, gestiona y diseña estrategias para prevenir y mitigar los riesgos asociados a inundaciones fluviales y costeras, sequías u otros fenómenos naturales relacionados con los entornos acuáticos.
  • Investigador o investigadora en el ámbito de la ingeniería hidrológica, hidráulica o costera: participación en proyectos de innovación y desarrollo de nuevas tecnologías o métodos para la gestión eficiente del agua, como por ejemplo sistemas de monitoreo, modelos de simulación o nuevas técnicas de tratamiento.
  • Técnico o técnica especialista en sistemas de saneamiento e infraestructuras relacionadas: responsable del diseño, la supervisión y el mantenimiento de sistemas de saneamiento y alcantarillado, así como otras infraestructuras relacionadas con la gestión de las aguas urbanas.
  • Responsable de sostenibilidad hídrica: experto o experta que trabaja en empresas u organizaciones para garantizar el uso eficiente y responsable de los recursos hídricos en un marco de sostenibilidad.
  • Profesor o profesora o formador o formadora en el ámbito de la ingeniería del agua: profesional que se dedica a la enseñanza universitaria o a la formación técnica en escuelas profesionales, centros de investigación u organizaciones educativas.

Resultados de la formación y el aprendizaje

Conocimientos o contenidos
  • Identificar, definir y proponer la solución tecnológica y de gestión apropiada para un problema de ingeniería del agua.
  • Analizar sistemas, problemas relativos a la ingeniería del agua y su solución mediante modelos, así como a su evaluación.
Habilidades o destrezas
  • Aplicar conceptos científicos a problemas de ingeniería del agua y su correlación con conceptos tecnológicos.
  • Dimensionar soluciones convencionales y no convencionales para resolver problemas de ingeniería del agua y plantear su balance de masa y energía teniendo en cuenta efectos del cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Adquirir habilidades básicas de trabajo en laboratorio y campo, e identificar los métodos e instrumentación para la determinación de parámetros relacionados con la ingeniería del agua.
  • Comunicarse eficazmente de forma oral, escrita y gráfica con otras personas sobre el aprendizaje, la elaboración del pensamiento y la toma de decisiones, y participar en debates, haciendo uso de las habilidades interpersonales, como la escucha activa y la empatía, que favorecen el trabajo en equipo.
  • Identificar procesos innovadores en instituciones y organizaciones empresariales nuevas o existentes, colaborando en proyectos creativos que utilicen conocimientos sobre emprendimiento, organización y desarrollo empresarial de base tecnológica.
  • Distinguir las tecnologías digitales avanzadas, para que puedan aplicarse con perspectiva crítica, en contextos diversos, en situaciones académicas, profesionales, sociales o personales.
Competencias
  • Operar los instrumentos de gestión y de evaluación de impactos en entornos fluviales, costeros y de aguas subterráneas, con perspectiva económica y según la legislación vigente.
  • Liderar actuaciones teniendo en cuenta los parámetros de evaluación de proyectos y analizar su viabilidad.
  • Implantar soluciones convencionales y no-convencionales en el ámbito de la ingeniería del agua.
  • Realizar un ejercicio original individualmente, consistente en un estudio o proyecto en el campo de la ingeniería del agua, en que se sintetizan las competencias adquiridas, adoptando los avances y novedades y aportando ideas nuevas para su posterior defensa.
  • Integrar los valores de la sostenibilidad, entendiendo la complejidad de los sistemas, para emprender o promover acciones que restablezcan y mantengan la salud de los ecosistemas y mejoren la justicia, generando así visiones para futuros sostenibles.
  • Analizar problemas que requieran tomar decisiones autónomas, informadas y argumentadas, para actuar con responsabilidad social, siguiendo valores y principios éticos.
  • Evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones.